Datos personales

viernes, 15 de octubre de 2010

TELEBASURA

Yo pienso que la televisión es una herramienta de comunicación y de culturalización muy importante, ya que te tiene informado sobre hechos que pasan a tu alrededor y te proporciona saber, la televisión también ha hecho que algunas familias no conversen en todo el día ya que no se ven por las mañana y en la hora de comer que están todos juntos y ponen la tele y se limitan a observar y no a conversar entre ellos haciendo la convivencia fría y en el caso de que suprimir la tele la convivencia seria rara ya que en horarios de comidas habría un silencio incomodo, estudios demuestran que al suprimir la tele en un hogar se apreciaba irritabilidad entre los componentes de la familia, más visitas al frigorífico de lo normal y el nombrado silencio incomodo. También la televisión está educando y ejerciendo valores entre las generaciones venideras que a veces no son los más adecuados ya que emiten programas para adultos en horario infantil o mezclan programas que parecen de adultos con contenido infantil para atraer a más público y permitiendo a los niños ver esos programas sin restricciones paternas aun apareciendo contenidos violentos y obscenos, y eso puede acarrear que las nuevas generaciones dejen la niñez más rápido, y al mismo tiempo puede hacer que adolescentes vuelvan a la niñez viendo programas infantiles haciendo zapping al no poner en la televisión programas de su gusto. También el tipo de información que nos estén dando no podemos saber si es fiable o no ya que si vemos un programa de izquierdas no nos va a decir lo mismo que uno de derechas ablando los dos del mismo tema, tendríamos que ir comparando distintos programas para obtener una información fiable. La televisión trae pros y trae contras, por eso tenemos que mentalizarnos un uso responsable de la televisión para hacer una convivencia familiar cómoda, un crecimiento psicológico normal y una mayor adaptación social, ya que la televisión también te aísla del mundo social.

miércoles, 6 de octubre de 2010

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE PORTADAS DE PERIÓDICOS

Este trabajo es sobre el análisis y la comparación de las portadas de cuatro periódicos, 2 de derechas y 2 de izquierdas para compararlos respecto al día de la huelga general el treinta de septiembre de dos mil diez, los periódicos son “EL MUNDO”, “LA GACETA”, “EL PAÍS” y “PÚBLICO”, las semejanzas que veo entre los cuatro periódicos es que los cuatro hablan sobre la huelga general, los dos de derechas (EL MUNDO y LA GACETA) hablan que la huelga ha sido un fracaso mientras que los dos de izquierdas (EL PAÍS y PÚBLICO) dicen que la huelga no ha sido un fracaso, que algo se ha hecho.
El MUNDO publica en su titular que la huelga fue un “fracaso general” y nos dice que la mayoría de trabajadores no fue de huelga pese a la presión de los piquetes y nos muestra una foto de unos pocos  piquetes intentando paralizar el transporte público.
 PÚBLICO publica en su titular “la industria se para, la calle se mueve” y nos habla de que la huelga triunfa sobre las empresas, los transportes y sobre otros sectores, se aprecia una asistencia sobresaliente en una foto, en la otra se ve un cartel de cerrado por huelga en un comercio.
LA GACETA publica en su titular “estrepitoso fracaso del intento de huelga de Zapatero, Toxo y Méndez” y solo nos habla de los destrozos y heridos por parte de los anti sistemas y extremistas en la huelga, y nos ponen dos fotos de disturbios por parte de radicales.
EL PAÍS publica en su titular “Zapatero mantendrá la reforma laboral tras una huelga de impacto moderado” y también nos dice que la huelga afecto a la industria, transportes y que el Gobierno promete dialogo, también nos enseñan una foto de la manifestación en la cual si que se aprecia una asistencia suficiente. Este periódico parece ser el que más objetivo es, ya que ni dice que la huelga fue un éxito ni que la huelga fue un fracaso.
En los cuatro periódicos si se aprecia una objetividad con el titulo y la foto, porque expresan lo mismo en cada caso, aunque en realidad no sea el verdadero.


martes, 28 de septiembre de 2010

LA ERA DIGITAL

Muchos sociólogos, filósofos y demás han intentado averiguar cuál será el futuro que nos espera a las generaciones que estamos viviendo la era digital, ya que podemos tener todo lo que queramos al alcance de un “clic”, yo me pregunto que si eso es tan bueno, tener todo lo que uno quiere en el momento y gratis. No está mal tener información sobre apuntes o relacionarte con tus amigos por internet, pero lo malo es cuando pasamos de los apuntes y solo nos relacionamos con nuestros amigos, colgamos fotos, descargamos música… Las fotos que cuelgas en la red permanecen allí a la vista de todo el mundo comprometiéndote en un futuro no muy lejano, ya que pueden ser de temas comprometidos, o la descarga de música que es ilegal pero se ve como algo cotidiano y normal, ya que se dice que deja de ser un delito porque lo hace todo el mundo y lo puedes hacer desde el sillón de tu casa pero en realidad es un delito que te puede llevar a tener problemas. Otra cosa que se preguntas los expertos es el tema de los videojuegos y como afecta a los jóvenes, mi opinión es que un uso prolongado de los videojuegos te fríe el cerebro ya que una hora diaria está bien y posiblemente te ayude en aspectos de la vida cotidiana tal y como dicen los expertos, que ayuda a resolver problemas, tienes otro punto de vista sobre temas… Pero siempre detrás de algo bueno se esconde algo malo, si juegas mucho a videojuegos te metes de lleno en un mundo surrealista hasta poder llegar al punto de no diferenciar la realidad de la ficción o también puedes entrar en un estado de nerviosismo al no poder jugar, por cualquier razón. También otro tema de conversación es el teléfono móvil, yo pienso que los móviles son una buena herramienta de comunicación entre familia y amigos, lo malo es que te "enganches" al móvil y tu mundo gira a su alrededor, un móvil no tiene porque llevar un montón de aplicaciones, porque al final solo usas menos de la mitad, enviar mensajes, llamar y juegos. Además las compañías se aprovechan de la inexperiencia de los adolescentes para incitarles a comprar el último móvil y eso no lo veo bien ya que les acostumbran a tener todo lo que quieren en la palma de la mano. Mi conclusión final es que el mejor móvil es el pequeño con pocas aplicaciones ya que duran mucho más que un móvil de última generación por su sencillez en los circuitos y carcasa más gorda. Esta es mi opinión sobre la nueva era digital, podemos aprovecharla y evolucionar o podemos engancharnos a ella y quedarnos estancados, la cosa es tener control para poder dejar lo digital y estudiar.

lunes, 20 de septiembre de 2010

BIENVENIDOS A BLOGUI BLOGUI

¡¡¡¡¡ HOLA BLOGGEROS !!!!!

He creado este blog para la asignatura de imagen y comunicación, para colgar trabajos y que me deis vuestra opinión, ¡¡ espero muchos comentarios !!